Artista invitado Av Comunero / IDARTES

ROME

SYWEK

TRIBUTO A LA MUJER / DIPS
Av Cali / IDARTES

ROME

DIPS

Colegio Agustín Nieto / IDARTES

Plaza 20 de Julio / IDARTES

DIPS

SYWEK

ROME

Seguramente caminando por las calles capitalinas te has dado cuenta que los murales cargados de arte urbano se han tomado la ciudad. Al respecto hay pensamientos encontrados, unos opinan que son producto del vandalismo y otros lo definen como arte. Más allá de estas ideas, el auge de esta práctica le ha permitido a Bogotá convertirse en un referente mundial del grafiti.

En GO creemos que detrás de estas creaciones se esconden anécdotas, pensamientos, sentimientos y sobre todo historias de vida de artistas callejeros o “grafiteros”, quienes aportan con su arte, color y vida a nuestra querida capital. Por eso indagamos al respecto

Grafiti


Es un dibujo que se realiza en un espacio público. Suelen desarrollarse en paredes, esculturas, estatuas, edificios, entre otros. Su origen viene de la Antigua Roma. En las ruinas que se han encontrado de esa época, aparecen creaciones que habrían sido diseñadas de manera espontánea.
Dentro de los diferentes diseños de estas manifestaciones artísticas, podemos encontrar variedad de temas como expresiones políticas, declaraciones de amor, personalidades famosas, naturaleza o de cualquier otro tipo.

Lugares para hacer grafiti


Según Elkin Orlando Ramos, contratista de la gerencia de artes plásticas, para intervenir las zonas permitidas se debe cumplir con algunas condiciones: tengan visibilidad, no reciban compensación económica, cuiden el patrimonio cultural, que sea una superficie apta, fácil de restituir y tener el permiso por escrito del propietario del inmueble. Cumpliendo esto podemos decir que en cualquier parte de Bogotá se puede pintar.

Corredor de la carrera séptima con grafitis de lujo

Este año, 57 artistas bogotanos intervinieron esta zona, pintaron murales y grafitis en 87 persianas metálicas de los establecimientos comerciales del lugar.
El proyecto hace parte de una estrategia de fortalecimiento del tejido social y comunitario. Un trabajo articulado bajo el concepto de amor por Bogotá, que tiene como fin convertir en las noches el lugar en un gran corredor turístico, símbolo de arte.

Estímulos para los artistas

IDARTES siempre destina fondos para la Beca Ciudad de Bogotá de arte urbano – distrito grafiti, la cual busca fomentar la práctica responsable del arte urbano y el grafiti, mediante el otorgamiento de estímulos económicos para el desarrollo de propuestas de intervención artística urbana, en alianza con comunidades de contexto.
Para este año, tienen 4 categorías: 2 muros de gran formato para Rock al Parque, 3 muros de GF para el 45 Salón Nacional de Artistas, 8 muros de pequeño formato para Puente Aranda y para Hip Hop al Parque de 2 GF, 3 de PF y 40 de micro formato. Todo con más de 240 millones para desarrollar los proyectos.

City Tour para ver los grafitis

Si te gusta este tema y quieres ver las obras más reconocidas de la ciudad, puedes asistir al Bogotá Grafiti Tour. El cual fue creado por el australiano Crisp, como una forma de apoyar a los artistas callejeros locales. El recorrido es todos los días, inicia desde el Parque de los Periodistas y se compone de 30 paredes.
Es gratuito, aceptan donaciones basadas en la satisfacción. Dicho esto, depende de ti pagar lo que crees que valió la pena. Todos los tours se realizan en inglés, sin embargo, puedes organizaros en español y alemán.

Parque de los periodistas, Kr, 4- Cl 17 / bogotagraffiti.com / gratuito / dos veces cada día: 10:00 a.m. a 12:30 pm y de 2:00 p.m. a 4:30 p.m. / Facebook: Bogotá Graffiti Instagram: @bogota.graffiti /

Artistas urbanos

A estos personajes no les gusta ser denominados grafiteros, ellos prefieren ser nombrados como escritores de arte. Son la cara desconocida detrás de las diferentes obras de la calle, hablamos con 3 de ellos para que nos contaran su punto de vista frente al tema:

DIPS


Instagram: @dipstyle.fr/ Facebook: Dipstyle.fr
GO: ¿En qué te inspiras para hacer tus creaciones?
DIPS: Me gusta el estilo 3d y el realismo, me inspiró en los paisajes naturales y urbanos, en la estética de las letras con adaptaciones sometidas a juegos de luces y sombras.

GO: ¿Recibes algún tipo de apoyo por parte de la alcaldía o de otra entidad?
D: Generalmente no, a menos que participe en un evento o convocatoria.

GO: ¿En qué espacios haces tus grafitis?
D: A donde me lleve la pintura , es decir no hay ninguna barrera.

GO: ¿Qué estudiaste o cómo te preparaste para llegar a ser Grafitero?
D: Basicamente fue mi padre quien me llevó desde niño por el camino del dibujo ,estando en el colegio conocí a un compañero que pintaba grafiti y ahí empezó todo.

GO: ¿Has ganado algún tipo de premio?
D: He tenido la oportunidad de ir a festivales internacionales en 2018 y en febrero de este año.

GO: ¿Qué es lo más difícil de tu profesión y qué es lo mejor?
D: Lo más difícil es “darle gusto a todo el mundo” por así decirlo. Lo mejor, es lograr cambiar la perspectiva de la gente y llenar de color las paredes, esto es lo que me hace más feliz en el mundo.

GO: ¿Qué debe saber una persona que quiere ser Grafitero?
D: Personalmente creo que debe saber que todo en la vida es un proceso, que de la noche a la mañana no van a salir las cosas como tú esperas, y que como todo, es cuestión de actitud.

GO: ¿Cuánto es la inversión que se debe hacer para hacer estas creaciones?
D: La inversión económica varía según la magnitud de la obra y otras cosas que pueden presentarse, la inversión emocional es incalculable ya que doy lo mejor de mi en cada pintada.

GO: ¿Se puede vivir del arte callejero?
D: Creo que sí, es un camino complicado pero nunca hay que darse por vencido

ROME ARTE


Instagram: @romearte / Facebook: Rome Arte

GO: ¿En qué te inspiras para hacer tus creaciones?
ROME: En la mayoría de los casos me inspiró en los animales y en general en la naturaleza, pero me gusta más cuando solo dejo fluir mi estilo.

GO: ¿Recibes algún tipo de apoyo por parte de la alcaldía o de otra entidad?
R: No, Son muy pocas las veces que las entidades ayudan al artista.

GO: ¿En qué espacios haces tus grafitis?
R: En cualquier espacio que se preste para la práctica, pero en general busco lugares de alto impacto visual en el que transite gran número de espectadores.

GO: ¿Qué estudiaste o cómo te preparaste para llegar a ser Grafitero?
R: Yo estudié diseño gráfico y animación 3d pero lo que sé de grafiti lo he aprendido con el paso de los años hasta encontrar un estilo propio.

GO: ¿Has ganado algún tipo de premio?
R: No, pero participé para poder pintar, en un proyecto a gran escala en Bogotá, en el cual fui aceptado, lo cual podría ser un premio a nivel personal.

GO: ¿Qué es lo más difícil de tu profesión y qué es lo mejor?
R: Uno de las cosas más difícil es conseguir los materiales, son bastante costosos y tener que cargar con el menosprecio de la sociedad realizar una práctica poco aceptada, lo mejor es poder pintar lo que quiero y sentirme libre al poder hacerlo.

GO: ¿Qué debe saber una persona que quiere ser Grafitero?
R: Los conceptos básicos de respeto en la calle, pero más que eso, es tener las ganas de aprender. Con el tiempo se va perfeccionando la técnica.

GO: ¿Cuánto es la inversión para hacer estas creaciones?
R: Varía bastante según el tamaño del lienzo y lo que se quiere pintar, yo suelo gastar alrededor de 200 a 300 mil pesos en cada una de mis obras.

GO: ¿Se puede vivir del arte callejero?
R: Desde hace unos años es posible vivir del grafiti, aunque es muy difícil y se tiene que tener un buen nivel para poder sobresalir entre los demás.

SYWEK


Instagram: @paint_and_neighborhood

GO: ¿En qué te inspiras para hacer tus creaciones?
SYWEK: En la identidad, en el ejercicio de buscarme a mi mismo por medio de un estilo.

GO: ¿Recibes algún tipo de apoyo por parte de la alcaldía o de otra entidad?
S: En algunas ocasiones si, pero no es un apoyo, es algo recíproco ya que si ellos acuden al artista. es porque saben que él les retribuye en algo.

GO: ¿En qué espacios haces tus grafitis?
S: En diferentes espacios, el mejor es en la calle, en variedad de muros, pero también en otros formatos como lienzos e interiores con diversidad de materiales.

GO: ¿Qué estudiaste o cómo te preparaste para llegar a ser Grafitero?
S: Para ser “escritor de Grafiti” no se estudia una carrera, es un aprendizaje empírico, yo personalmente estudié diseño gráfico, pero no tiene una relación directa con mi proceso como escritor del arte.

GO: ¿Has ganado algún tipo de premio?
S: Sí en batallas de grafiti y eventos donde se califican varios aspectos de las piezas.

GO: Qué es lo más difícil de tu profesión y que es lo mejor?
S: Lo más difícil es la evolución, el hecho de no sentirse satisfecho con el resultado, la búsqueda de hacer algo mejor, y lo mejor es ese proceso donde se van creando más cosas que hacen más fuerte el estilo.

GO: ¿Qué debe saber una persona que quiere ser Grafitero?
S: De los diferentes estilos que hay para pintar. Creo que lo más importante es practicar mucho para poder crear un sello propio. Nuestro arte no se basa en pintar por pintar, debemos ser claros desde el principio y saber que queremos transmitir con nuestras creaciones.

GO: ¿Cuánto es la inversión para hacer estas creaciones?
S: Varía dependiendo del artista y de la dimensión de la obra, también depende del formato al que aspira, pero en ningún caso es barato cuando se hace algo elaborado.

GO: ¿Se puede vivir del arte callejero?
S: Sí claro hay varios exponentes nacionales que ya lo hacen.