

A.R.: Lo hacemos a través de diferentes líneas de acción dentro de las que se encuentran el trabajo conjunto con comunidades e instituciones organizacionales y educativas; el acompañamiento psicosocial y jurídico a personas que se contacten con la fundación, la incidencia eficaz en las políticas públicas del Estado; la construcción de diferentes proyectos como por ejemplo la línea de atención salvavidas.
La fundación cuenta con un equipo de voluntarios que ofrecen apoyo psicológico y judicial a niños, niñas y adolescentes que sienten que sus derechos están vulnerados, en especial por motivos de discriminación. Prevalece para nosotros generar los espacios para que niñas, niños, adolescentes y sus familias sean escuchados y apoyados de forma humana y con calidad integral.
GO: ¿Qué señales son alertas de que alguien planea suicidarse?
A.R.: Cuando una persona presenta ideación suicida, en muchas ocasiones menciona de forma abierta que desea culminar con su vida con frases relacionadas como: “ya no puedo continuar”, “soy una carga”, “a veces quisiera no volver a despertar”, entre otras.
El cambio drástico de conductas o actitudes, aislamiento de sus compañeros o familiares, lenguaje negativo frente a sí mismo o ante la vida, pérdida de interés y motivación en actividades que antes le generaban felicidad, comentarios y acciones que insinúan despedidas, son signo de alarma.
GO: ¿Cuáles son las causas del suicidio?
A.R.: No existen verdades absolutas sobre las causas del suicidio, es un fenómeno multifactorial donde puedes estar implícitas las siguientes variables: inadecuado reconocimiento, manejo y expresión de emociones y sentimientos, baja tolerancia a la frustración, apegos emocionales a personas y/u objetos, dependencia emocional y rupturas amorosas, pérdida del sentido de vida, desesperanza y desmotivación total, discriminación familiar y/o social, entre otros.
GO: Hablemos de este último. Del bullying. Ayúdanos a definirlo.
A.R.: Es el acoso físico y psicológico al que someten de manera continua a un individuo en determinado ambiente, manifestado a través de conductas violentas tales como acoso, intimidación, discriminación, maltrato verbal, maltrato físico, invalidación del otro, etc. Más que fastidiar a alguien es hacerlo sentir inferior, invalidar su pensamiento, vulnerar sus derechos como ser humano, hacerlo sentir ajeno al entorno, sin apoyo, sin compañía y en muchos casos con confusión frente a su permanencia en ese ambiente. Lo anterior, sumado a posibles problemas en casa, baja autoestima, ansiedad y depresión puede desencadenar en ideación y/o conductas suicidas.
LÍNEAS DE ATENCIÓN
Emergencias 123 – Línea 106 de la Secretaría Distrital de Salud – Correo de atención Salvavidas de la Fundación Sergio Urrego, [email protected]
A.R.: El mensaje que se le brinda a las personas con depresión es solicitar apoyo. Estamos en una sociedad en donde la tristeza y la depresión son sinónimo de debilidad. Nosotros como Fundación estamos aquí para escucharlos y acompañarlos en su proceso de sanación y crecimiento personal. Es importante que estas personas sepan que la depresión tiene cura, pero se debe tomar con la seriedad debida.
GO: ¿Sirven terapias como el yoga o la meditación?
A.R.: Esto depende de cada persona, ya que las herramientas que cada uno de nosotros construye para comprender y regular las emociones son diferentes. Arte, yoga, meditación, deporte, escritura y demás actividades lúdicas generan un sentimiento de tranquilidad, debido a su correlación con la expresión de emociones o sentimientos, así como su regulación. Sin embargo, deben sean utilizadas junto con un acompañamiento psicológico para un mejor proceso y sanación, debido a que el papel que cumple el profesional de salud mental es fundamental.